MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II
MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II

MAR DE PÉTALOS OTOÑO



Una conmemoración de la existencia.

Danza butoh.


Exposición colectiva sobre Arte Butoh.



Danza presencial MAR DE PÉTALOS OTOÑO La Morada 25 sep 2021

póster de danza presencial MAR DE PÉTALOS OTOÑO

LA MORADA, 

Cuernavaca Morelos, México. 


25 sep 2021

Yuliana Neri, Juablo y Majo

Juablo, Juan Antonio Suiniaga, Sevas Ser, Yuliana Neri y Majo

ITZEL BELTRÁN OROZCO

Cuerpos viscerales

 En la búsqueda específica del cuerpo y el dolor, se conjuntan las áreas del dibujo, la pintura y la danza butoh en una experiencia corpórea que se torna existencial, caótica y visceral. Gestos gráficos y sensaciones pictóricas que rastrean el camino errático e incierto de la crisis de un cuerpo desenvuelta en el ser existente. Las artes generan un conocimiento sensible y complejizan la experiencia humana, en ese encuentro comprenden su estadío y su condición. En esta investigación me posiciono en el momento específico de cuestionamiento a mi propio acontecer como carne, piel y vísceras, y retorno en eterno conflicto inmanente en el cual esta crisis desemboque.

Descargar PDF

JUAN ANTONIO SUINAGA

Animus

“Mi danza es lo que hay en mi inconsciente y mi cuerpo lo expresa sin ser guiado por la mente y así poder revelar el sentir más profundo y verídico de tu ser y me pregunto que hago en esta vida, que misión tengo en este plano donde hay una destrucción total a nuestro entorno, tanto social como natural y eso como afecta el vivir y como mi células se recienten ante ello.”

Animus

Yin-yang Duet

Curious fish

Coreografía de Katsura Kan puesta en escena en el teatro Ocampo de Cuernavaca, Morelos. 2018.

JUABLO

AMANECER MARÍA

Butoh Poesía para imaginar el mar

Descargar PDF

Videodanzas de juablo

Butoh, ceiba o pochote

Sueño de la luna oscura. El encuentro con la muerte escuchando la oda a la alegría. Butoh significa danza que entierra los pies (y florece nubes en los oídos). Como la ceiba. Danzar el cuerpo sin órganos, el cuerpo bolsita de agua.

Retroprogresivo

Coreografía del maestro Esparta Martínez.

HAGOROMO, Teatro Noh.

Hagoromo, ángel que retorna a la luna. 

Katsura Kan  /  Juablo

MAGA MENDOZA

Figuraciones Butoh

Video performance de la acción Figuraciones

Pieza realizada en el marco de la exposición Transparente realizada en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca y que consistió en la intervención y el habitar de una sala del recinto mencionado. La exposición consistió en mudar el hogar de Juablo y MaGa al museo para intervenir la sala, junto con la instalación del hogar y los artistas, y pintarla de negro. 

En ese ambiente negro se presenta la acción Figuraciones que consiste en pintar con el cabello. 

La imagen evocada es una pareja en el acto sexual, ese momento en el cual el cuerpo se desprende y se expresa transparentemente ante los ojos del otro. En la acción, pinto con mi cabello ante el asombro de los espectadores, quienes observan los trazos, los movimientos del cuerpo espontáneos y dirigidos hacia un fin específico. Una danza que trasciende los sentidos y se convierte en arte visual. Una imagen efímera a modo de rompecabezas que se fragmenta cual cuerpo en estado Butoh. La oscuridad la conforma con la tinta de carbón, de árbol en vías de ser diamante, en un silencio perfecto que se conjuga con la música nostálgica y suspensiva de Nayeli Balderas.

Video tomado por: Maribel Ávila

Música: Nayeli Balderas

Edición: MaGa Mendoza


Figuraciones I y II

MaGa Mendoza

Fotos: Juablo

Carbón y acrílico sobre papel

Imágenes fotográficas de la obra visual creada en el performance Figuraciones, realizado en febrero de 2018 en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca.

MAJO PÉREZ CASTRO

Videodanzas en colaboración con Iyari Tirado Burnat:

Flor Súbita:

El cuerpo resuena con la exuberancia y fertilidad de la primavera de los árboles de jacarandas. El cuerpo es naturaleza salvaje, feromonas y hormonas, vitalidad deseante que en ocasiones no sabe dónde meterse, es pulsión primitiva. Sin embargo, el aroma violeta de las jacarandas, como la vitalidad de los cuerpos es tajantemente  removido sin consideración. Los árboles son talados para continuar la urbanización exacerbada, las personas son silenciadas para continuar un sistema que prioriza la autodestrucción. Flor súbita honra la fertilidad de los cuerpos y los árboles, honra la vitalidad, honra a las personas y árboles violentados.  


Coreografía e interpretación: Majo Pérez Castro Paisaje sonoro: Pool Contreras Mancilla Fotografía y edición: Iyari Tirado Burnat Dirigida por Majo Pérez Castro e Iyari Tirado Burnat

Sólo una mirada:

La piel como el inconfundible lenguaje de lo corporal. Las sutiles expresiones de las extremidades del cuerpo inician un diálogo con quién brilla por su ausencia, nos cohabita en las profundidades de la memoria. La distancia no es más que un pretexto para buscarnos muy adentro de nosotros mismos a través de la danza y reencontrarnos en una sola mirada.  


Coreografía e interpretación: Majo Pérez Castro. Idea original: Antinea Jimena, Majo Pérez Castro e Iyari Tirado Burnat Música: Golden Aztec - Kukulcan Fotografía y edición: Iyari Tirado Burnat Dirigida por Majo Pérez Castro e Iyari Tirado Burnat.

Cierra el trato

Majo Pérez Castro: Somos Cuerpo, somos naturaleza. 


  Prácticas somáticas en la naturaleza; clases, talleres y sesiones individuales de movimiento con 


Majo Pérez Castro. Contacto: majo.perezcastro@gmail.com FB @Caudal  

Grabaciones realizadas en los reencuentros casuales a lo largo de cinco años.   

Fotografía y edición del video: Iyari Tirado Burnat

MARINÉS CARDOSO y ALESSANDRO BO

Escribo desde el Último Óvulo Fértil

Descargar PDF

Rocío Reyes Baltazar

Antes de Dios

Escritura performática o la palabra como provocación para la aisthesis y el movimiento, es parte de la metodología para creación que he desarrollado personalmente, a partir del seminario Contra(butoh) guiado por la maestra Eugenia Vargas.

Se trata de un texto poético que proviene y desemboca al mismo tiempo en sensaciones, movimiento, imágenes tendientes a sublimarse en un proyecto coreográfico que aún está en proceso.

La temática de dicho proyecto es la reintegración del sentido ritual y extático del arte del cuerpo como producto de la necesidad de unidad ante la sensación de fragmentación y escisión del ser en el mundo. La intención es revivir las memorias perdidas y dormidas que habitan cada átomo que nos conforma como cuerpo-cosmos a través de la propuesta visual y verbal de la danza y la poesía. 



Antes de Dios


Antes de Dios y el

Diablo.

Cuando el hombre era también bestia y no precisaba el bien ni el mal,  

solo la vida.

La vida en todo su esplendor prosaico. 

Antes. 

Quiénes éramos antes? 

Podríamos volver a sentir 

lo que esa carne, 

siendo lo que somos ahora? 

2

Cómo era la danza de esas bestias (que éramos nosotros mismos)? Qué tipo de trazos hacia el cuerpo? Cómo eran esas sensaciones de frío, de calor, de pelo grueso húmedo y olor a hoguera? Cómo, esas rutas nómadas perpetuadas por huellas en la tierra? Cómo, la oscuridad, la enfermedad, el dolor? Cómo miraban nuestros ojos a la distancia inacabable e ininterrumpida? Cómo respirábamos el aire de esos lares?

Fragilidad, hambre y dolor

Antes

acaso la vida era un flujo extático de pavor y sobrecogimiento. 

3

Movimiento. Supervivencia

4

El hombre carnero

en la edad del Reno. 

En medio de las bestias, observa, se calienta, se mueve con ellas, entre ellas... 

CASI es uno con ellas. 

No. 

El Ovis es su Dios.

Ahora hay un darse cuenta.

Animales de muslos plenos,

Masas de carne

Manadas en movimiento

Tiembla la tierra, bajo la sangre caliente de esas bestias. 

Cómo no adorarles

y temerles. 

y sacralizarles... 

Cómo no ansiar su profana fortaleza? 

Y entonces el de las manos inteligentes aprende a desollar, para colocarse encima otras pieles

Hundirse en sus carnes

Ungirse su sangre

Beber su leche

Más allá de la subsistencia

Otrora la inteligencia 

La carne es primitiva 

La carne es puro deseo 

5

Sexual 

Vital 

Impúdica 

Abierta 

Húmeda

Pulsante

Penetrante 

Doliente 

Caliente 

Gime

Gruñe

Bufa 

No duerme 

La carne no duerme 

La carne no sabe que sueña 

La que sueña y luego despierta soy yo. La carne vive el sueño profundo donde existen todas las memorias

... desde aquel tiempo  

en qué vivíamos entre y éramos uno 

con las bestias. 

6

Humana y bestia y dios 

Sueño que sueño y dentro del sueño me despierta un sacerdote antiguo ataviado con la cabeza de un Dios carnero. Me visita desde la cueva profunda de mi subconsciencia. Observa mi cuerpo dormido, inmóvil y mientras sé que sueño la carne no se mueve, no reacciona y no siente. a la habitación la inunda el miedo. 

Parálisis de un mundo mientras otro mundo emerge.

Emerge la memoria desconocida y hasta entonces deshabitada de un ritual sacrificial 

Paralizándome en ésta cama.  

Y la que sueña hoy 

Ya es diferente de la que despierta mañana. 

Ha muerto

Esa soñante ha muerto.

7

El sueño, como la danza 

Desarticula el sentido ritual de mi sacrificio 

Somos todo 

En el sueño lo somos todo. 

En el sueño, como en la danza,

flotamos en nada 

más que memoria. 

Sara Chiostergi

Proyecto en fase de creación en el marco del lenguaje Butoh en formato de performance de calle y presentación para teatro. Este proyecto nace en 2019 en Chile (antes del estallido social) en apoyo a la actividad de resistencia de las mujeres de la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncavi. La grave capitalización y los abusos que se generan en torno al agua en Chile (y todo Latinoamérica) manifiestan un desorden interno en el ser humano y su total esquizofrenia provocada por la producción sin sentido de necesidades inventadas.Como la sirena vende su mejor esencia (su voz) a la bruja del mar para alcanzar con sus mudas piernas un ser humano que no la ama, así el ser humano vende su propia humanidad a una corrida sin sentido de producción de escombros, destruyendo su propio hábitat.


El primer video realizado en mayo de 2019. Desde que fue realizada la cola (tejida con más de 100 bolsas de plástico) hubieron muchos cambios en la búsqueda de la realización del video, porque mi intención era hacerlo directamente en Quintero entre las fábricas pero en marzo fue encontrado muerto un activista ambiental, Marcelo Vega Cortes, justo cuatro meses después del "suicidio" de otro activista, Alejandro Castro, líder de los pescadores de Quintero. En Quintero ya no se pescan peces, los pescadores son pagados para limpiar el agua de los productos de combustión del polo industrial de la zona de sacrificio..

Se tensaron los controles en esa zona y se intensificó la presencia militar. Sentimos un peligro real aunque si se trataba solamente de una producción artística. Como se lo vas a explicar a los "controlores"?

Por eso elegí un lugar en pleno centro de Santiago de Chile, en el techo del Teatro al Puente, que agradezco por la colaboración...sin tener ideas que de ahí a pocos meses sería el centro de una lucha contra el capitalismo que dejaría Chile patas arriba.

El título del vídeo indica las coordenadas de Quintero (en lugar del nombre), porque en ese momento existía un abusivo y peligroso control sobre los activistas de esta zona.  


Ya en Chile había empezado mi búsqueda en los talleres de creación dirigidos por Natalia Cuellar (Cia La Ruta de la Memoria) y quise ahondar en la exploración del Cuerpo desorganizado (pensando en la sociedad desorganizada).  

El segundo video ha sido construido después de la participación al conversatorio PENSAR DESDE EL CUERPO CON(TRA) EL BUTOH, organizado por Eugenia Vargas, Teresa Carlos y Jonathan Caudillo desde la Universidad de México.

En este conversatorio he encontrado una profunda inspiración para la construcción de una nueva cola y en la manifestación del movimiento y las voces de una sirena perdida en búsqueda de su elemento. Este video muestra en semilla el enfoque de la investigación que ahonda en la desestructuración de imágenes y sonidos, del cuerpo, de la forma, sin revelar el desarrollo de la metamorfosis que se genera en el personaje durante la performance. Esto lo mostraré cuando esté terminada la creación.


VIDEO 1

Vestuario

@labolsaloca (patrón del tejido y preparación hilos)

Prodemu Santiago Sur-uno (tejido de mas de 100 bolsas de plástico)

Ingrid Eco Erreseve Creaciones (confección)

Musica

Martín Benavides

Bernardisima Fiorentino Rojas

Locacion

Teatro del puente, Santiago de Chile.

Camaras, edicion, postproduccion

Juanita Polilla,

Juan Sebastian Eslava

@alboradafilms

@elsubsueloaudiovisuales

@j.sebastian.eslava

VIDEO N.2

Musica:

Martin Benavides

camara Andres Lafferte

edicion: Sara Chiostergi

Locacion


FOTO:

Rodrigo Contreras

Fb: Ropy Contreras

DIRECCION E INTERPRETACION

SARA CHIOSTERGI

Contactos: sara.chiostergi@gmail.com

Ig: santasara_danzayoga

Fb: Santa Sara

SARAH CHIOSTERGI

video 1

video 2

SOFíA ZAMUDIO

Inner Outer

Inner Outer Solo parte del escucharse en silencio e ir hacia adentro, del acontecer en el silencio y su manifestación en la performatividad del cuerpo. Indagando en lo interno como aquello que conduce a la multiplicidad d e l s e r , i r h a c i a a d e n t r o , a l a e s c u c h a , c o n t e m p l a c i ó n , autopercepción, reconocimiento, memoria. Lo interno en primera persona; lo interno como materia autopoética, un cuerpo vivo que va produciendo multiplicidad de intensidades. La voz interna, y la insistente y tan existencialista pregunta: ¿quién soy yo? Estamos moldeados por una serie de acontecimientos, persona, acciones, patrones, ancestros, convenciones y memorias ontogenéticas. Cuando observamos el mundo (desde adentro), observamos el mundo de las imágenes internas, conocidas por lo general, como fantasías. Las fantasías como hecho, como la manifestación de la realidad que se construye. Y en el fluir de las imágenes internas, observamos un aspecto singular de la realidad, el mundo interno. El ambiente debajo y fuera de la piel, el binarismo entre lo interno - externo. El cuerpo como una membrana (cuerpo vivo, productor de sentidos, afecciones, imágenes) es atravesada por las fuerzas del exterior, y esta a su vez, emite sus fuerzas desde el interior (intensidad de deseo) hacia el exterior. Somos cuerpos atravesados por (a) los mundos. La investigación de inner outer solo, se encuentra en él entre, el lugar en el cual se borran los límites entre lo que esta adentro y lo que está afuera creando un borde liminal entre el binarismo que lo compone. Estas afecciones están atravesadas por las fuerzas del todo lo que le rodea, interno y externo.

Descargar PDF

Inner outer solo

Noche

Sofía Zamudio

Neblina

Sofía Zamudio

YULIANA NERI ARRIAGA

"TRANSFORMACIÓN"

Monóloga Corporal\Performance/Butoh Cuernavaca Morelos, México 2018 

CRÉDITOS: Iluminación de Lizbeth Rondín Apoyo técnico y difusión de José Luis Alarcón Collage/Diseño sonoro por Yuliana Neri A. Toma de videos por: Agustín Hernández y Ernesto Santibañez

ESA LUZ ES PARA TI

Butoh-Improvisación de YulianaNeri Arriaga en la 1era temporada de DanzaButoh/Performance 2018 en Morelos

 Threnody "To the Victims of Hiroshima

Copyright © 2024 MUCAP - Todos los derechos reservados.

  • Inicio

#SOMOSMUSEO #SOMOSMUCAP #SIENTOenelMUCAP