MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II
MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II

Biología no es destino

Reflexiones sobre/desde las mujeres

Exposición realizada como trabajo final del Módulo I del Diplomado en Arte y Género del Centro Morelense de las Artes.

La premisa principal de esta muestra versa entorno de la reflexión y la investigación realizada a lo largo del módulo durante el cual, se investigó y reflexionó acerca de la Historia de la mujer a lo largo de los siglos. 

Inspiradas en los encuentros y descubrimientos de artistas, escritoras y grandes pensadoras, las estudiantes crearon un producto creativo en donde reflexionan acerca de diversos temas que atañen a las mujeres. 

Martha Mendoza

María Clara Rivarola Martínez

Bailarina y creadora mexicana, nacida en Córdoba, Argentina (1994).

Licenciada en danza por el Centro Morelense de las Artes (2016) con la especialidad de

Intérprete de danza contemporánea.

Actualmente es coordinadora artística y gestora del centro cultural independiente Ramito y

Violeta Espacio Piruético en Cuernavaca.


OCUPAR: Si la calle fuera nuestra

Por Maria Clara

No sólo quiero una habitación propia, quiero la noche, la calle y la ciudad;

quiero habitar los lugares y espacios sin encogerme, sin miedo

y sin tener que vivir en estado de alerta constante.

Quiero un lugar en este mundo.

Quiero que nos miren diferente.

Deseo vivir la vida desde el placer, la alegría y la libertad.

Parte uno: Habitar la ciudad

Una invitación, un llamado a otras mujeres para compartir, imaginar y accionar, a estar juntas.

Charlar sobre nuestras experiencias en el espacio público, nuestros miedos, estrategias de supervivencia y el derecho a la rabia.

La oscuridad, el afuera, los lugares solitarios y nuestros barrios no son lugares seguros.

Parte dos: Una mirada propia

Jugar y apropiarnos de nuestros cuerpos y nuestros movimientos. Hacernos fotos entre mujeres, reencontrarnos con el gozo, la

libertad y los afectos.

Tomar y deformar las obras de “grandes” artistas que con su mirada masculina y patriarcal nos han afirmado como objetos.

Reclamar una mirada propia: ser las musas que se rebelan.

Parte tres: “Ocupar”

Tomar los retratos resultantes de nuestro encuentro y usarlos para poder habitar esas calles a las que tememos tanto.

Llevar un pedazo de nuestro refugio al espacio público y desde la virtualidad imaginarnos libres, contentas y sin miedo.

Hacer un montaje digital de nuestras fotos sobre la calles sin olvidar que son lugares que todavía no podemos transitar

tranquilamente.

Jugar con la idea de que así sea y que poco a poco reclamamos nuestro espacio en este mundo.

Parte cuatro: Ocupar (Aún en proceso)

Retomar las estrategias aprendidas en la parte uno.

Juntarnos, salir a las calles y proyectar en todos los muros posibles las imágenes de mujeres alegres, bailando, compartiendo y

reinterpretando su propia existencia.

Habitar como mujeres gigantes los espacios que alguna vez nos hicieron sentir pequeñas e indefensas.

Créditos participantes

Yazú Escapa · Sil Mohedano · Mafa Ha · Sabina León · Jessica Armenta · Yoko Ñim · Fernanda Silva

Fotografía: Maria Clara · Mafa Ha

Registro: Maria Clara · Yazú Escapa

Gracias a mis amigas por compartirse

Gracias a Ramito y Violeta por ser refugio siempre

Abril 2023

Cuernavaca, Mor.

Videos

Una mirada propia

María Clara

Habitar la ciudad

María Clara

OCUPAR

    DANIELA ROMERO

    Taxco de Alarcón, Guerrero, 2000.

    Su trabajo va desde la pintura hasta la instalación. La relación del ser con los  espacios como la casa, la visión poética de lo cotidiano y los recuerdos.  Toca temas que se vinculan con la fe y las prácticas espirituales desde su visión como mujer. Entendiéndose a sí misma como una parte muy pequeña de la creación. 

    Egresada de la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM) Facultad de Artes.

    "Esta necesidad de crear un hogar me comienza a inundar, mi afán por añorar los espacios de paso, la burbujeante idea de que la casa no existe y la constante sospecha de que la casa soy yo." 

    casa de mi abuela

    alberca del imss

    Casa de mi papá

    la casa soy yo

    JULIETA AMIGO CATALÁN

    Nacida en Santiago de Chile, con influencia del sur del continente, ha realizado investigaciones en torno al arte y la cultura. Estudió Arte y Patrimonio Cultural En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ejerce como gestora cultural, y creadora audiovisual y fotógrafa, también se ha desarrollado en el ámbito de la artes plásticas desarrollando con gran interés el collage, ilustración digital, pintura, y fotografía artística y profesional, así mismo ha realizado trabajos de ensayo y crónica. 

    Los temas recurrentes en su obra son la sociedad, el género, la mujer, la flora y la fauna con especial atención en América Latina y el vínculo superpuesto entre lo mexicano y lo chileno. 

    Los presentes trabajos son un espacio al cariño propio, al cuidado, al tiempo que no han arrebatado. Me ha tocado un periodo de duelo y la forma en la que lo vinculo con el feminismo es desde el hacerse presente. Poner sobre la mesa los afectos propios, aquellos que se nos negaron. Esta fotografía y óleo es trabajo por la reconstrucción de nosotras mismas, de lo que nosotras queremos ser y no aquello impuesto por el patriarcado. 

    sombras fugitivas

    Sombra fugitiva 1

    Autorretrato


    Sombra fugitiva 2

    Pintura al óleo

    Silvia Mohedano

    Maestra en Creación Artística por el Centro Morelense de las Artes (CMA), donde actualmente cursa el Diplomado de Arte y Género. Se desempeña como docente en la Escuela de Teatro, Danza y Música de la UAEM.

    Beneficiaria de la convocatoria CORRER CON LOBAS en el 2020, y del PECDA Morelos 2014 y 2018.


    FORMAS NECIAS

    1. Iconoclasia de Hildelgarda de Bingen, sobre el portal de la Iglesia del periodo Romanezco /Francia, 1128.

    2. Iconoclasia de Sor Juana Inés de la Cruz sobre obra de Baltazar de Echave Ibía / México, 1689.

    3. Iconoclasia de Dolores Guerrero sobre obra de Cristóbal de Villalpando / México, 1855.

    4.- Iconoclasia de Virginia Woolf sobre obra de Richard Parkes Bonington / Reino Unido, 1920.

    Gisela Cortés

    Egresada de la Licenciatura en Artes Visuales del Centro Morelense de las Artes, ha participado en diferentes exposiciones colectivas. Explora la construcción de una identidad femenina partiendo del vínculo materno y entre generaciones de mujeres. Ha vinculado su formación artística, psicológica y Educación Inclusiva.

    POR ELECCIÓN

    Gisela Cortés

    Magnolia salas

    MEDUZA

    Descargar PDF

    Nery Fabiola González Cerda

    Nació en CDMX, estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Su obra se basa en las problemáticas de la mujer actual así como también sus experiencias personales de vida. Hace 5 años cuida a su madre, quien  sufrió una disección aórtica y requiere cuidados paliativos.

    Fabiola gonzález

    VUELO/DUELO

    Descargar PDF

    mILIMOON

    Vuelo/Duelo

    Fabiola González

    Sin título

    Fabiola González

    Copyright © 2025 MUCAP - Todos los derechos reservados.

    • Inicio

    Con tecnología de