MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II
MUCAP
  • Inicio
  • VANGUARDIAS
  • Biología no es destino
  • El arte de enseñar
  • Miradas que enseñan
  • Más allá de la línea
    • Más allá de la linea
  • Mar de Pétalos Otoño
  • Grafografías
  • D'espejo
  • TRANSPARENTE
  • Mujeres Guerreras I
  • Mujeres Guerreras II
  • Corpus Emergentes
    • Taide Puentes
    • Miguel Á. M. Hernández
    • Nadia Altamirano
    • Mónica Escobedo
    • MaGa Mendoza
    • Juablo
  • SIENTO en el MUCAP
    • SIENTO
    • Adriana Cortés
    • Alejandra Serrano
    • Alejandro Equihua
    • Alexander Devenir
    • Carina Favela
    • Claudia García
    • Cristo Contel
    • Elena de Hoyos
    • Freyda Adame
    • Gerardo Sánchez
    • Gibrán Corona
    • Guillermo Hernández
    • Isadora Escobedo
    • Jair Romero
    • Jesús Hernández
    • Juablo
    • Judit Castillo
    • Keila Saucedo
    • Larisa Escobedo
    • Maga Mendoza
    • Marina Ruiz
    • Miguel Hernández
    • Pedro Mantecón
    • Silvia Mohedano
    • Yizu Estrada
  • Mujeres Pro Creando Arte
    • Dennisse Buendía
  • Talleres
  • Libre comentarios
  • Pedagogías expandidas
  • Pedagogías expandidas II

MUSEO COMUNIDAD ARTE PRESENTE

GRAFOGRAFÍAS

El término grafos proviene del griego y significa "escribir"; lingüísticamente, se usa para representar de manera gráfica los sonidos de las lenguas. A su vez, escribir proviene del latín scribere cuyo significado es "rayar" o "tallar" sobre una superficie. 

¿Hasta dónde se puede expandir la escritura?

En esta exposición, Nadia Altamirano, Mónica Escobedo, Miguel Ángel Mancilla Hernández, Taide Puente, Gabriela Soberanis, Juablo y MaGa. Todos ellos desde la escritura, proponen un diálogo con el arte actual; por medio de formas de expresión visuales y expandidas. Las propuestas son diversas: intervención en el espacio público, libro de artista, arte objeto, fotografía, performance y arte acción.

La palabra grafos se refiere a la forma visual de un concepto o idea, las diferentes obras que conforman esta exposición dan forma a la reflexión sobre el arte contemporáneo. 

El concepto artístico se vuelve grafo.


EJERCICIO KAFKIANO DE REPULSIÓN

Juablo

Muestra internacional de performance,

Perfolink : Ejercicios de repulsión.


28 Noviembre, 2015.

Galería Art Space, CDMX.


Curaduría: Mauricio Vargas Osses (Chile) y 

Paola Paz Yee (México).

    EJERCICIO KAFKIANO DE REPULSIÓN

    Lo  que parecía en un principio un acto de ingenuidad pictórica en el que se crea en vivo un pequeño retrato con los colores primarios, muy en el estilo del action painting de Willem de Kooning, se convirtió paulatinamente en la inmersión a un espacio en el cual el color se mezclaba corporalmente en el interior de una membrana de plástico. 

    Pollock pintaba sobre el lienzo, Juablo pinta desde adentro.
    Una evolución intuitiva, argumento en acto legible en la aventura de un proceso intimista que aspira sin embargo a cierta exterioridad.
    No se trataba pues, de mera inmanencia, sino de una apuesta hacia la decoloración, re-coloración del cuerpo como entidad pública. Si bien su trabajo evoca un poco al accionista vienés Günter Brus, hay en la propuesta de Juablo algo que, al no desdeñar del todo la objetualidad de la cual se va desprendiendo poco a poco, implica una evolución que es visible en la sucesiva mezcla del color que se transparenta: la conformación de una paleta en determinadas proporciones que él mezcla con su cuerpo en el útero de plástico dentro del que se encuentra. Informalismo material.
    De esa manera, todo culmina con una especie de expulsión-excrecencia hacia lo común. Al terminar de salir, Juablo realiza una pintura con su ser, escrituras expandidas, y se viste de nuevo con su ropa de todos los días para mezclarse entre los presentes: se nace como de la tierra, con el color de la tierra, pero a la vez como expulsado como la mierda, con el color de la mierda.


                                               César Cortés Vega







    En el vacío, ¿qué hay?

    Nadia Altamirano

    Es una pieza diseñada para interactuar y aproximarse con el vacío pensada para los primeros años. Un objeto vacío manipulable permitirá que lo intangible pueda ocuparle: una risa, un susurro, un soplido, la respiración y la propia palabra generada desde la aproximación.

    G ESTAMOS

    Mónica Escobedo

    La belleza de la vida. Los cuerpos en metamorfosis. 

    g estamos

      SOMOS LA POSIBILIDAD DE QUE SE REPITA

      Miguel Ángel Mancilla Hernández

      Textos escritos con la frase inicial “En este lugar alguien”, que se completa con variaciones propuestas por el autor y según el contexto espacial en donde se ubiquen. Los textos fueron colocados en el transporte público que el autor abordó, refiriendo el acto clandestino de escritura callejera.

      somos la posibilidad de que se repita

        NUBENARIO

        Taide Puente

        Diccionario de neologismos.

        De sensaciones sobre la vida.

        eSPECIERO LITERARIO

        Gabriela Soberanis

        Literatura y cocina siempre han estado ligadas, al grado que el sabor de una magdalena le bastó a Marcel Proust para lanzarse en busca del tiempo perdido; a Laura Esquivel para narrar los amores de Tita cuando la Revolución mexicana ponía las cosas como agua para chocolate; a Truman Capote para revelarnos que hasta el desayuno más sencillo adquiere glamour si es consumido frente a la joyería Tiffany’s, e incluso a Amado Nervo para confesar que su amor por las letras está ligado a un recetario, pues aprendió a leer con el libro más atesorado por su madre: La cocinera poblana.

        La palabra gastronomía deriva de:  gáster, estómago, bajo vientre, ventrículo, y de nomos, ley, regla, base. Arte, colección de reglas, para comer bien; afición a los buenos bocados. Los griegos al crear la palabra decidieron terminarla con “logía” lo cual hace referencia a tratado, conocimiento, saberes.

        De niña una de las primeras lecturas que me acerco a la comida fue Alicia en el país de las maravillas, soñaba con disfrutar la hora del té rodeada de locos y pequeños bocadillos. Desde entonces uso toda clase de especias para experimentar y aderezar las palabras que escribo:

        1. Pedazos de luna para construir personajes

        2. Corteza de recuerdos para despertar olores

        3. Ceniza de hoja en blanco para espantar la ansiedad

        4. Hilos de cordura para los relatos

        5. Semillas negras para sembrar versos

        6. Esencia de lubricidad para el tintero

        7. Pistilos de hada para ablandar la dureza de textos olvidados y poder usarlos de nuevo

        8. Puntos sin comas para textos cortos y de sabor fuerte

        9. Comas sin puntos para permanecer escribiendo

        10. Cristales blancos para potenciar los conflictos dramáticos.

        11. Cascaras de nube para fortalecer finales

        Son las especias que llenan de sabor y condimentan los textos. La literatura es un buen bocado de saberes para nuestro ser. Disfruto cada mezcla que realizo con ellas. Las texturas, colores y sabores son sinónimos de tiempo, tiempo para cocinar cada letra hasta que llegue a su punto exacto para ofrecer un buen banquete a los lectores. 

        especiero literario

        GRAFÓGRAFA

        MaGa Mendoza

        Escritura con el cabello. 

        Pinto el fondo negro para dar paso a los colores. 

        Inspirada por "El grafógrafo" de Salvador Elizondo, escribo con el cabello. 

        Mi cuerpo como pincel, un acto efímero en un lienzo, un marco tradicional del arte con un pincel contemporáneo: 

        pelo de Martha. 

        GRAFÓGRAFA

          Copyright © 2024 MUCAP - Todos los derechos reservados.

          • Inicio

          #SOMOSMUSEO #SOMOSMUCAP #SIENTOenelMUCAP